Código Tlaxcala
“Ninguna sociedad democrática puede existir sin una prensa libre, independiente y plural”. Kofi Annan
b2

Ayometla: Realiza PAN Taller de Género y Participación Política de la Mujer

Caso Eufrosina Cruz: Advierte Paco Román que sin las Mujeres no hay Progreso Posible

Antonieta Durán y Abigail Salvatore

Mujeres de muy diversa condición social de la cabecera y el campo de Ayometla, Tlaxcala, se congregaron este sábado en torno al taller “Igualdad de Género y Participación Política de la Mujer”, organizado a iniciativa del Partido Acción Nacional (PAN), en busca de una ruta que les permita enfrentar y superar los retos específicos que les plantea la actividad política.

El taller será impartido por ponentes interesadas en coadyuvar a la igualdad de la mujer, entre las cuales alcaldesas, regidoras y síndicas del PAN de Tlaxcala.

Al evento coordinado por la oficina de Promoción Política de la Mujer de dicho partido y respaldado por la Central Campesina Cardenista Democrática, asistió entre otras personalidades Francisco Román Sánchez, Secretario General del CEN de la CCCD.

Al respecto, Paco Román recordó que hasta hace algo más de medio siglo la mitad de los mexicanos, precisamente las mujeres, “no tenía ni siquiera derecho al voto”, y se congratuló porque a raíz de la reforma de 1955 que les permitió sufragar las mexicanas hayan avanzado en las materias del respeto personal y su participación en los asuntos públicos.

“Es una reforma que reconoce los mismos derechos tanto a las mujeres en igualdad con los hombres, tan es así que ahora las mujeres tienen derecho a participar en igual número que los hombres, a esto le llaman equidad.” “Sin embargo”, advirtió el dirigente social, “la desigualdad a través de los años se había mantenido en los gobiernos locales, estatales y municipales, así como en las legislaturas federales”.

De cara a las elecciones en puerta de 2018, Paco Román hizo un llamado a todas las mujeres a redoblar el paso de su empoderamiento. “Es importante dar estos pasos porque todavía hay algunos segmentos importantes de la población, principalmente en aquellos lugares donde rigen los usos y costumbres, que discriminan, como hemos visto en el caso de Eufrosina, en Oaxaca”.

El caso de Eufrosina Cruz ilustra el machismo característico de las comunidades indígenas de México. A los 11 años, siendo una niña zapoteca en el único estado del país donde la mayoría de la población habla una lengua prehispánica, se rebeló contra el papá que ya había comprometido en matrimonio a su hermana de 12 años de edad. Meses después huyó del pueblo serrano Santa María Quiegolani, y al retornar años después con un título de contadora pública, se ´postuló a la presidencia municipal.

Paco Román.

Eufrosina Cruz ganó la elección en 2007 con un programa que reivindicó los derechos de las mujeres, pero las autoridades de la comunidad simplemente desconocieron su triunfo, la expulsaron de la asamblea y destruyeron las boletas electorales ya cruzadas, todo al amparo de los usos y costumbres (que no sin razón muchos llaman “abusos y costumbres”). En 2010 llegó al Congreso de Oaxaca con respaldo de PAN, PRD, Convergencia y PT, convirtiéndose en la primera indígena que presidió la legislatura local. Actualmente es coordinadora nacional de asuntos indígenas del PAN.

“Nosotros estamos impulsando este curso de capacitación que organiza el PAN, porque sin una mitad tan importante de nosotros mismos, sin las mujeres a las que tanto debemos, nos condenamos al atraso y la ignorancia”, insistió el popular Paco Román.

¿Qué opinas?
Cargando...