contacto@codigotlaxcala.com
2461205398 / 2461217662
Muchas Veces lo Justo no Empata con lo Legal: Claudia Cervantes
Candidatos Judiciales Hacen Campaña con Recursos Propios y las Boletas no Llevarán Fotos
Reto: Lograr la mayor participación ciudadana en la votación del 01 de junio.
Claudia Cervantes Rosales, 51 años, es nativa de Panotla y viene de abajo. Su padre de tres nombres: José Donaciano Gilberto Cervantes Zempoalteca, al que conocen más con el nombre de “Jorge”, fue chofer y empleado; y Fabiola Rosales Hernández, la madre, un ama de casa.
Claudia Cervantes pudo ascender en el viaje de la vida merced a la educación, como tantos. Estudió Derecho en la UATx, misma institución donde realizó una maestría en Derechos Humanos, años más tarde cursó la Maestría en Anticorrupción y Sistema de Justicia Penal. Actualmente estudia un doctorado en el Instituto de Mediación de México.
-Es buena institución. Con prestigio -puntualiza la abogada litigante mientras caminamos hacia el primer cuadro de Tlaxcala capital.
-La preparación no debe ser para ser más, sino para servir mejor -completa ya en la mesa la experimentada profesionista, quien se halla en el servicio público desde la década de los 90s.
Empezó como asesora jurídica de la Procuraduría Agraria, donde se mantuvo durante una década (1997-2007); su último cargo fue también de asesoría, esta vez del Sistema Anticorrupción de Tlaxcala (2021-2023). En el interín se desempeñó como actuaria del Tribunal Unitario (2007-2009) y secretaria técnica de la comisión de Puntos Constitucionales del congreso local (2014-2016).
Solicitamos la entrevista porque Claudia Cervantes aspira, en el marco de la inédita elección judicial en curso, a una magistratura en el Tribunal de Disciplina Judicial del Estado de Tlaxcala (TDJ).
ENTREVISTA
-De lo realizado hasta ahora como servidora pública ¿de qué se siente más orgullosa? -inquirimos.
-Cuando inicié tuve la oportunidad de involucrarme con la gente campesina; diez años estuve con ellos en la Procuraduría Agraria. Ello me permitió sensibilizarme con las personas que enfrentan algún problema de tenencia de la tierra. Así mismo guardo un muy buen recuerdo de mi paso por el Congreso de Tlaxcala. Desde ahí, siendo secretaria técnica de la Comisión de Puntos, impulsamos la Ley de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias.
Además, en abril de 2023 impulsamos la ley de Protección de Árboles Patrimonio del Estado de Tlaxcala. Fue aprobada el 29 de febrero de 2024, recuerdo la fecha exacta porque fue en año bisiesto.
-Interesante. ¿Ya se reglamentó cuáles árboles deberán ser preservados?
-Entiendo que en eso están los legisladores.
REFLEXIONES Y PROPUESTAS
-Hablemos de la elección. ¿Qué la decidió a participar; que espera aportar Claudia Cervantes si resulta elegida?
-Muchas veces lo justo no empata con lo legal. La principal cualidad de los juzgadores, opino, es saber ser sensibles a los problemas que aquejan a la ciudadanía. Saber escuchar a las personas, para poder así tomar decisiones justas.
Participo precisamente por un ideal que tengo: quisiera que tengamos un poder judicial tal, que no solamente sea accesible a la ciudadanía, sino que sobre todo sea justo. Ahora con la elección de jueces y magistrados es muy importante que lleguemos personas independientes.
¿Por qué lo digo? Porque me he podido dar cuenta de muchos abusos. Se lleva uno un mal sabor de boca al enterarnos de la falta de justicia…
-Sólo Bolivia ha elegido jueces federales y magistrados, y no precisamente para bien. ¿Es conveniente elegir a los juzgadores, abogada?
-Como en todo lo nuevo, siempre hay un riesgo. Pero tenemos que enfrentarlo. Tengamos en cuenta que la causa principal de la reforma judicial son la corrupción y el nepotismo que hay en el poder judicial.
Tengo la esperanza de que si bien no podremos acabar de golpe con la corrupción, sin embargo, sí podemos limitar y prevenir ese tipo de prácticas.
-¿Cómo hacerlo?
-Si bien aspiro a hacer investigación académica, tengo varias ideas con respecto a la mejora del poder judicial mediante el trabajo multidisciplinario, pues los abogados a veces somos muy cuadrados. Creemos que la impartición de justicia es solamente algo jurídico, mas no es así.
Por ejemplo, quiero fortalecer el área de servicios periciales con la participación de tanatólogos, victimólogos, etc., con el fin de que los especialistas de otras disciplinas orienten a los jueces a tomar sus decisiones.
DE LA ELECCIÓN JUDICIAL
-Hemos escuchado muchas dudas sobre la calidad de la ya próxima elección judicial. ¿Confía en que será limpia, en que no se dará el fraude habitual de las elecciones políticas?
-Por supuesto, retos sí los hay. El tiempo para las campañas judiciales es demasiado corto, apenas un mes para que los ciudadanos entendamos verdaderamente el proceso.
Otro detalle es que hacemos campaña con recursos propios. ¡Ojalá esto se replicara en las candidaturas políticas!
-¿Cómo se votará el 1 de junio?
-Las boletas para cada cargo son de un color específico, por ejemplo, la del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial es azul. Pero no lleva fotos de los candidatos.
-¿Cómo eso?
-En la boleta somos solamente un nombre y un número de folio, sin foto. A mí me tocó el número 01 de la boleta azul.
-Extraño ¿no? Los ciudadanos votarán casi a ciegas… ¿Hay un piso de votación, un mínimo para que la elección sea válida?
-Ante la falta de información de la ciudadanía, se espera una votación baja, sin embargo es nuestra responsabilidad como candidatos promover la participación de l ciudadanía en la jornada electoral. Hasta donde sé, los organizadores esperan una votación de 20% del total del padrón electoral, por ello los invito a seguir difundiendo la información de este proceso de elección del poder judicial.