contacto@codigotlaxcala.com
2461205398 / 2461217662

Tamaño del Animal /Mauricio Schettino (El Financiero)
El tamaño del animal /Mauricio Schettino, El Financiero (México), 2 Abr
Tengo la impresión de que muchas personas no han aquilatado el tamaño de lo que viene. Durante el mes de abril, los hoteles estarán cerrados en casi todos los destinos relevantes del país, con lo que el turismo se desplomará hasta prácticamente cero. Esto significa que Cancún, Playa del Carmen, Los Cabos, Vallarta, pero también Acapulco, Ixtapa o Huatulco, no tendrán ingresos suficientes para los millones de habitantes que viven ahí.
En ciudades grandes, incluyendo la Ciudad de México, se han cerrado las plazas comerciales. Salvo supermercados, y algunos otros negocios, todo tendrá que mantenerse así durante el mes completo. Eso significa que no sólo no habrá empleo para los miles de personas que viven de esos negocios, sino que no habrá pago de rentas, o si acaso ocurrirán con un descuento monumental. Esto implica una contracción cercana a dos terceras partes de todo el comercio al menudeo, y tal vez la mitad de los servicios financieros e inmobiliarios. Entre los dos, representan 40% del sector servicios, que es 63% de la actividad económica del país. Si sumamos el comercio al mayoreo, que debe tener una contracción cercana a la mitad, que se refleja en mucho menos transporte de carga (considerando el consumo de diesel), ahí se nos va casi el 30% de los servicios.
Más concreto: las cuatro grandes ramas de los servicios perderán entre 30 y 60% de su valor agregado en abril. De las otras cinco, dos (esparcimiento y turismo) estarán más cercanas al 90%. En el agregado, la contracción en servicios puede alcanzar 25% durante el segundo trimestre del año. Nada más de eso, el impacto sobre el PIB representaría -15% de contracción, en comparación anual.
En la industria, imagine usted cuánto se construirá durante abril y mayo. Cuánto se producirá para exportar. Y aunque el petróleo seguramente se seguirá sacando, por cada barril perdemos dinero con los precios actuales. No veo nada difícil tener una contracción cercana al -15% en la industria en el segundo trimestre, con lo que el PIB podría contraerse -20%, en términos anuales. No hemos tenido una contracción de ese tamaño en la historia registrada.
Esto ocurre debido al impacto externo, sin duda, pero también porque traíamos una economía en contracción creciente. En otras crisis, la caída ha iniciado de un crecimiento previo del 3 o 4%, desde donde una caída de 10 puntos nos ha colocado en -6%. Así fue en 1995 (-14%) y en 2009 (-12%). Ahora, sin embargo, iniciamos desde -1%, con lo que un sótano de -20% no parece tan extraño.
Ahora bien, este golpe externo debería durar un trimestre, como se espera que ocurra en otras partes del mundo. Debido a la complejidad de la pandemia, no es creíble una recuperación instantánea del nivel previo, sino más bien esa V manuscrita de la que hemos hablado antes: el regreso queda un poco más abajo del inicio.
Pero en México eso podría no ocurrir, precisamente por la misma razón: no venimos de un momento de expansión, sino de recesión autoinflingida, que además se ha profundizado en estos días, con la consulta de la cervecería en Mexicali, la necedad con los proyectos absurdos del gobierno, y su incapacidad para construir un plan creíble de recuperación económica.
Para ponerlo más claro: ¿Cuántas fábricas nuevas cree usted que se construyan una vez que termine la enfermedad? ¿Quién estará dispuesto a invertir, a la expectativa de que una nueva consulta destruya su inversión? ¿A qué mercado le venderán los empresarios que queden? ¿Cuántos empresarios quedarán?
No, no se han dado cuenta del tamaño.
Link https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/macario-schettino/el-tamano-del-animal