Código Tlaxcala
“Ninguna sociedad democrática puede existir sin una prensa libre, independiente y plural”. Kofi Annan
b2

¿Qué Irán a Festejar?

El acuerdo firmado la tarde de este viernes entre México y los Estados Unidos entraña un retorno a la sensatez. El vecino del norte no impondrá a nuestro país un primer arancel el próximo lunes; y a cambio, el gobierno de AMLO se comprometió a militarizar la frontera sur y a hacerse cargo de los indocumentados provenientes de México que sean atrapados en Estados Unidos.

Aunque Ebrard presume que se evitó convertir a México en “tercer país seguro” (obligado a asilar a dichos indocumentados); en los hechos, el país azteca pagará los costes de retenerlos y mantenerlos todo el tiempo que dure en E.U. el trámite de aceptación o rechazo de las solicitudes de asilo.

El acuerdo establece que “todos aquellos migrantes que cruzan la frontera sur de Estados Unidos para buscar asilo serán devueltos rápidamente a México, donde pueden esperar la adjudicación de sus solicitudes de asilo“. No se fijó un tiempo de espera.

Un segundo resultado del acuerdo es que desactiva un mitin citado por AMLO en Tijuana. Ya no será una “protesta contra Trump y de amistad con el pueblo estadunidense”, como fue anunciado, sino la celebración de una supuesta victoria.

“Gracias al apoyo de todos los mexicanos se logró evitar la imposición de aranceles a los productos mexicanos que se exportan a EEUU. Marcelo Ebrard dará detalles del arreglo; de todas maneras, nos congregaremos para celebrarlo mañana en Tijuana a las 5 de la tarde”, tuiteó el mandatario mexicano López Obrador.

CITA TIJUANA

Previamente, la Confederación Patronal de México (COPARMEX) y la Suprema Corte (SCJN) habían rechazado la invitación del presidente para acompañarle en el mitin de Tijuana. La segunda alegó, “sin perjuicio de su solidaridad con la causa de este evento”, su incompetencia en materia de política exterior; y la primera sugirió al presidente asistir mejor a la cumbre G-20 de Osaka, Japón, citada a finales de mes, y acerca de Tijuana pidió no distraerse “con un mitin innecesario y ocioso en momentos trascendentales para el futuro económico del país”.

No sé en qué acabará el mitin, ni si el acuerdo es un éxito de política exterior o entraña un reculón de AMLO con respecto a su postura de no hacer nada para detener la migración que él mismo alentó.

No está claro si hay algo qué festejar, pues México nada ganó que no tuviera ya antes de que el presidente de México incitara a los indocumentados del mundo a utilizar el país si desearan invadir ilegalmente también los Estados Unidos. Con facilidades gubernamentales bajo palabra presidencial (como hacer de la vista gorda las propias leyes mexicanas de inmigración).

El presidente alega un principio humanitario que tampoco Europa puede sostener ante la avalancha proveniente del Medio Oriente y África. Pero le han recordado, del lado de Trump, la tradicional dureza del gobierno de México contra migrantes como los cubanos que escapan en balsa, a los que no ha dudado en deportar a Cuba sin ningún miramiento.

Trump en la Casa Blanca, dando la primicia del acuerdo. FOTO Efe

 

Tampoco cabe soslayar el gran impacto causado por la invitación del presidente a los migrantes de usar a México como tramo libre en su tránsito hacia los Estados Unidos. Las cifras indican que sólo en mayo, el flujo llegó a 140 mil indocumentados, la mayor cantidad mensual en los últimos 20 años. Según ACNUR, las solicitudes de asilo en México se han disparado 200% en cuatro meses.

Para volver a gozar del trato comercial especial que tiene con Estados Unidos, México tuvo que recular de esa incitación y ofreció desplegar un mínimo de 6 mil elementos de la Guardia Nacional en la cuenca del Suchiate, el río fronterizo con Guatemala. Además, aceptó hacerse cargo por tiempo indefinido de los indocumentados que habiendo ingresado desde México, sean devueltos por la patrulla fronteriza.

Pese a todo, AMLO quiere festejar no se sabe bien qué este sábado a las 5 pm en Tijuana. ¿Celebrará no haber perdido lo que ya tenía?

Como sea, el acuerdo es un paso en el camino correcto al fin de mejorar nuestra vecindad con Estados Unidos, en beneficio de México y los mexicanos. Otros signos de buena vecindad, como un compromiso más serio contra el narcotráfico que ha ensangrentado y envilecido a México (confiscación de cuentas y bienes a narcofamilias, cárcel a narcoempresarios, etc.), ayudarían a la relación. De hecho es otra de las exigencias de Trump.

Por lo pronto, no se sabe si por nervios, por afán de transparencia o un propósito meramente grilloso, el presidente Calderón ha pedido que se revele el contenido completo del acuerdo. Se espera que lo haga Ebrard este sábado.

COHETERÍA

CHINA Y RUSIA  Ante la crisis de indocumentados y aranceles, los más amloístas y los viejos comunistas volvieron los ojos hacia China y Rusia, como si representaran opciones viables. No es así. China y Rusia no pueden llenar el hueco de Estados Unidos porque no son competitivos, sólo son grandotes y muy poblados. Es cierto que el PIB de China es similar al gringo, depende en gran parte de las innovaciones generadas en las democracias capitalistas (E.U., Europa occidental, Japón, Canadá, Gran Bretaña, Australia), del pirateo de patentes y la producción de millones de toneladas de mercancía chatarra o “china”. Dado que las innovaciones son cada vez más aceleradas, sin un Silicon Valley propio no son sustentables. El único ramo en que son competitivos Rusia y China es el militarismo, pues tienen la bomba e invierten la mayor parte del ingreso nacional en armamento (como antes hizo la URSS y hoy hace Norcorea). Además están muy lejos de América, de manera que los costes de transporte se dispararían. Nuestro aliado natural y lógico son las democracias norteamericanas; si formamos un bloque leal con Canadá y E.U. podemos vencer el subdesarrollo. El problema son nuestras élites. Como la base de su fortuna es el privilegio y no la competitividad, las élites latinoamericanas no quieren la democracia auténtica regida por leyes imparciales (si bien disfrutan de las diversiones propias del primer mundo, llevan los nenes a Disneyworld y a las universidades gringas, y a las esposas y amantes a Las Vegas). Se sienten cómodos los ricos de México en el ambiente de la corrupción, pues les permite obtener ventajas sobre el resto de los mexicanos. Círculo vicioso: para preservar estas ventajas, las élites han fomentado un nacionalismo extremo, ciego y marcadamente antiyanki que es acaso el principal obstáculo a una relación cordial con Norteamérica.

¿Qué opinas?
Cargando...
honeyslot777 sadabet138 honeyslot777 sv388 hasianbet168 sv388 sv388 https://smansabiau.sch.id/ sv388 sv388 https://man2kotapalu.sch.id/apps/ pg soft bet 200 sv388 sv388 sv388 sv388 sabung ayam online HASIANBET168 https://karir.usd.ac.id/ sv388 digmaan sv388 sv388 sv388 sv388 sv388 sv388 sv388 slot gacor slot gacor slot gacor https://unipune.ac.in/ sv388 sv388 sv388 sv388 sv388 sv388 https://pptqahmaddahlancaruban.com/