Código Tlaxcala
“Ninguna sociedad democrática puede existir sin una prensa libre, independiente y plural”. Kofi Annan
b2

Día Mundial de la Bicicleta: el Viaje de LSD del Dr. Hofmann

No cuenta con el respaldo de las Naciones Unidas, pero esto no quiere decir que no se celebre. Son muchos los Gobiernos que promocionan un día como hoy: el Día Mundial de la Bicicleta. Y se repite cada 19 de abril, un día en el que recordar a grandes ciclistas y sus bicicletas históricas, por ejemplo. Lamentablemente la jornada del 19 de abril no tiene nada que ver con Karl von Drais (1785-1851), el alemán que está detrás de la creación de la draisiana o ‘laufmaschine’ —máquina andante—, la precursora de la actual bicicleta. Este día, en el que se promociona el uso de un medio de transporte que se conoce ecológico, sostenible y además saludable, no recuerda a su ‘padre’, ni tampoco a su ‘tío’, el francés Nicéphore Niépce, responsable de acuñar el término ‘velocípedo’, la evolución de la draisiana alemana.

Es Albert Hofmann, el químico e intelectual suizo y primera persona en sintetizar, ingerir y experimentar con los efectos psicotrópicos del LSD a quien se le dedica este día. Y aunque pudiera parecer lo contrario, sí existe una relación entre estos dos acontecimientos. Corría el año 1943 y Hofmann decidió ingerir una cantidad mínima, unos 250 microgramos, de un compuesto derivado de un hongo denominado cornezuelo o ergot, que se aloja principalmente en el centeno.

Dietilamida de ácido lisérgico,​ LSD-25 o simplemente “LSD”.

Lo hizo en su laboratorio —entonces Sandoz, actualmente Novartis—, ubicado en Basilea, y poco tiempo comenzó a sentir tal desorientación que decidió regresar a su casa. No obstante, el uso de vehículos de motor estaba prohibido en ese momento —eran tiempos de guerra— así que decidió regresar montando en bicicleta: fue en este viaje en el que experimentó todos y cada uno de los efectos de la dietilamida del ácido lisérgico, más conocido como LSD. En realidad no era ni siquiera un 19 de abril, sino el 16 de abril de 1943. Pero 42 años después un profesor universitario decidió comenzar a celebrarlo, eso sí, en día 19.

Planilla de LSD. (1943)

“En un principio quería celebrarlo el día 16, pero en ese año (1985) el día 16 caía entre semana, y no era un buen día para celebrar una fiesta, así que como el 19 caía en fin de semana decidió celebrar la primera exposición al LSD“, explica Thomas Roberts, profesor del Departamento de Psicología Educacional y experto en Estudios Psicodélicos en la Universidad del Norte de Illinois (Estados Unidos). “Unos años antes”, continúa Roberts, “me escribí con Albert (Hofmann) sobre por qué deberíamos enfocarlo como el Día de la Bicicleta, en lugar de llamarlo el Día del LSD o algo similar”.

El profesor explica que la razón principal era que una bicicleta “es una imagen mucho más concreta que una estructura química” y que, además, se podía hacer un símil con un poema muy conocido que todos los estudiantes de Estados Unidos estudian cuando van a la escuela y que relata una historia que tuvo lugar durante la revolución de 1775.

«Escuchad, mis niños, lo que debéis oír / sobre el viaje de medianoche de Paul Revere / el 18 de abril de 1975 / apenas un hombre que está vivo / recuerde el día y el año»: así empezaba este poema sobre Paul Revere, un orfebre estadounidense al que se le recuerda por su papel como mensajero en la Cabalgata de Medianoche: durante la Guerra de la Independencia de Estados Unidos, Revere, anticipándose a la invasión inglesa, galopó para avisar al Congreso de Massachusetts y consiguió que los colonos pusieran a salvo todas sus armas y municiones. “Los niños en los colegios norteamericanos suelen memorizar este poema”, apunta el profesor Roberts. “El viaje de Hofmann y el de Revere son análogos: cada uno de ellos marca el inicio de una nueva era”.

Albert Hofmann, en 1994. Getty Images.

 

¿Qué opinas?
Cargando...