Código Tlaxcala
“Ninguna sociedad democrática puede existir sin una prensa libre, independiente y plural”. Kofi Annan
b2

Combatir la Desigualdad Desde el Principio

La desigualdad social, la pobreza y sus secuelas, han existido en México desde la época prehispánica.

Fernando Fajnzylber, economista chileno, estudió el desarrollo económico de los países latinoamericanos de 1950 a 1980, utilizando una matriz de doble entrada: crecimiento y equidad, concluyendo que ningún país latinoamericano ha sido capaz de lograr la equidad ni el crecimiento, simultáneamente. En la mayoría de los países, por lo general, ni lo uno ni lo otro. El dato es vital, en tanto durante dicho periodo, no existió el neoliberalismo.

Luis Carrera, mexicano, maestro en políticas públicas, entrevistado por María Scherer Ibarra, apunta convencido: “La desigualdad… empieza desde antes de nacer, desde el embarazo, con una madre desnutrida, con estresores, condenada a la pobreza y la violencia. Si actuamos en ese momento, empezaremos a limpiar de hollín a todos los niños” (El Financiero. 28.09.18)

Este dato que señala Carrera, ojalá pueda ser tomado en cuenta por el equipo de transición del nuevo gobierno federal que entrará en funciones a partir del próximo primero de diciembre.

Porque los grandes problemas y retos de México, no se van a resolver de la noche a la mañana, pero empezar por atender a las mamás en ciernes, abre la posibilidad de poder ofrecer un piso parejo a las y los próximos nuevos mexicanos, en tanto es un universo de población fácilmente identificable y por ello, el bienestar que se le puede brindar, permite empezar a escribir una historia diferente a la de millones de mexicanas y mexicanos que no fueron atendidos debidamente desde antes de nacer.

Cada niña o niño mexicano que nazca a partir del primero de diciembre de 2018, de contar con un piso parejo de bienestar (alimentación, salud y condiciones y servicios de su vivienda), debe aspirar a ingresar a un sistema de educación pública de calidad, que al ingresar, ya habrá terminado el sexenio, pero por ello es vital que la nueva reforma educativa, no pierda de vista que la desigualdad social empieza con la educación precisamente.

Para Luis Carrera, “… la educación –es- la única manera para romper las desigualdades del mundo.” (ibid)

En tal sentido, es paradójicamente contradictoria la posición de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en tanto, con tantas suspensiones de clases, condenan a sus alumnas y alumnos, a una mayor desigualdad social y mayor pobreza. Los maestros de la CNTE y parte importante de los del SNTE, parecen no darse cuenta que estamos ingresando ya a la cuarta Revolución Industrial, como advierte Enova.

Cambiará para siempre la forma en que los seres humanos vivimos y nos relacionamos, ello, lo estamos empezando a ver ya. La ingeniería genética, la inteligencia artificial, la nanotecnología y la biotecnología, dominarán la manera en la que día a día se hacen las cosas. Los robots serán los protagonistas y los principales responsables de la transformación hacia la total independencia de la mano de obra humana, previene Enova.

Como es de prever, la educación deberá contemplar esas nuevas necesidades e integrar a los programas educativos temas como tecnología, automatización, programación, manejo de base de datos y dominio de programas de visualización, en tanto los egresados del sistema educativo nacional requerirán esa preparación, sea que ingresen a una empresa o que ellos mismos emprendan por iniciativa propia, alguna actividad económica.

Enova prevé que la cuarta Revolución dejará de lado muchos empleos innecesarios y creará nuevas vacantes laborales para realizar tareas que ni siquiera existen en la actualidad, ya que alrededor del 60% de los alumnos que hoy están en las aulas, se desempeñarán en trabajos que aún no existen.

Por lo que es importante que desde la educación básica, los programas de estudio desarrollen habilidades en Ciencias, Tecnología, Matemáticas, Ingeniería y Arte, sustentadas en Ética, Derecho, Ecología, Filosofía e Historia.

¿Las y los maestros están preparados? ¿La reforma educativa debería empezar con las y los docentes? Urge cambiar el perfil y el plan de estudios de las escuelas normales y licenciaturas formadoras de docentes.

Ofrecer piso parejo a las y los mexicanos por nacer y ofrecer a todas y todos los escolares del país, un piso parejo de calidad educativa, abatirán la desigualdad social, sin tanto rollo. La demagogia, no crea condiciones de igualdad.

¿Qué opinas?
Cargando...