El también ex gobernador de Tlaxcala entre 1993 y 1999, quien recién cumplió 72 años (nació en Apizaco el 3 de mayo de 1942), accedió de buen grado a charlar con Código Tlaxcala; y nos pidió alcanzarlo minutos después en un café del Portal Chico.
Nuestro lúcido e inteligente interlocutor respondió preguntas acerca de la reforma energética (“era ya necesaria, indispensable”) y la consulta popular solicitada por la izquierda (“no es provocación, es una costumbre mundial”); el gobierno de Mariano González Zarur (“es positivo”, “ha dado buenos resultados en algunas áreas”) y la propuesta del mandatario de reducir el tamaño del congreso local (“no estoy seguro si reducir el número de diputados sea mejorar la democracia”); y, entre otros temas, las decisiones de su propio gobierno de crear 16 nuevos ayuntamientos y acrecentar las presidencias de comunidad hasta 400.
El hombre a quien tocó entregar por vez primera el poder estatal a un sucesor surgido de la oposición, Alfonso Sánchez Anaya, dos años antes de que el PRI perdiera además la Presidencia de la República, ratificó sobre todo durante la breve charla su convicción democrática y se congratuló porque quince años después “hay en Tlaxcala una democracia muy viva y muy participativa”.
“La asignatura pendiente de Tlaxcala era la democracia. Y durante esa época, y a un alto costo político, se dio”, sostiene.
Se reproduce en lo que sigue un fragmento de la entrevista atestiguada por su nieto Héctor Ricardo Gaya Álvarez y Estrella Navarro, la mujer que tras enviudar Álvarez Lima aceptó hace cuatro años convertirse en su esposa, así como por el periodista Mauricio Hernández Olaiz.
ENTREVISTA (fragmento)
JAAL (…) En la democracia las cosas funcionan así, funciona la ley de las mayorías. Cuando el PRD tiene mayoría en la Asamblea del Distrito Federal, pues impone su mayoría, a pesar de que el PAN o el PRI se opongan. Igual es la Cámara. Entonces, si no se dio lo ideal, que hubiera sido un consenso de todos los partidos, pues sale esta reforma (energética) que seguramente es perfectible, pero es la que se pudo sacar.
Ya iremos viendo, porque aquí no se acaba el mundo, como va funcionando la reforma. Seguramente otras legislaturas harán algunos ajustes.
Hay sólo un asunto que a mí en lo particular me preocupa: es necesario establecer cuanto antes la Comisión Anticorrupción que el Presidente de la República ha anunciado. No se ha presentado todavía la iniciativa; es importante que se presente cuanto antes, porque el peligro en todas estas aperturas económicas, es que haya corrupción.
CT León Krauze la preguntó al presidente qué va a pasar si los amigos ganan las licitaciones…
JAAL Bueno, eso es una hipótesis que nadie puede contestar. Tendremos que esperar a ver que ocurre.
CT A algunos preocupa que por un lado Cárdenas y por otro López Obrador, están llamando a una consulta el mismo día de las votaciones. ¿Es una provocación?
JAAL Bueno, tiene que ser el mismo día. Las consultas populares se establecen para que el día que las gentes vayan a las urnas -así es en todo el mundo-; les entreguen sus boletas electorales y luego las boletas particulares.
Hay ocasiones en que, por ejemplo en California, Estados Unidos, ha habido hasta 18 boletas adicionales. Es que de otra manera la gente no iría, no va tan frecuentemente a las urnas. Si ya cuesta trabajo que vayan el día de las elecciones –en México el abstencionismo a veces ronda el 40 por ciento-, si cada rato se les convoca pues menos. Se aprovecha que van a las urnas. No es una provocación: es costumbre mundial.
CT Señor, usted fue gobernador en una época en la que el PRI era el partido monopólico…
JAAL El partido preponderante, no monopólico, maticemos.
CT El PRI tenía la presidencia de la República y no la habían perdido nunca. Pasando a Tlaxcala, el PRI regresa al gobierno casi en el momento en que el PRI gana la presidencia de nuevo. ¿Cómo ve en ese contexto al gobierno de Mariano González Zarur?
JAAL Yo pienso que Mariano González Zarur ha dado buenos resultados en algunas áreas. En primer lugar, en el empleo. Durante los doce años pasados – están las cifras del Seguro Social, que le ruego que consulte- el empleo que yo dejé disminuyó; y ahora está volviéndose a elevar.
Durante doce años el empleo en Tlaxcala se cayó. Ahora ha empezado a crecer, y yo creo que este es un elemento muy importante para hacer un juicio sobre los gobiernos. Si un gobierno genera empleo, se trata de un gobierno que tiene resuelta otra serie de cuestiones; si a un gobierno se le cae el empleo, se trata de un gobierno que no está respondiendo adecuadamente a las circunstancias.
Entonces, para mí, ese es el elemento fundamental.
Creo también que el asunto de las pensiones había llegado ya a una circunstancia insostenible. Era necesario hacer una reforma en las pensiones para que los burócratas y los maestros estatales tuvieran un horizonte de cierta tranquilidad. Eso ya se logro; fue un avance muy importante.
Yo sé que el gobernador pagó un costo político por eso. Pero a veces las reformas tienen que hacerse de esa manera, no todo el mundo está de acuerdo ¿no?
Entonces, mi juicio sobre el actual gobierno de Tlaxcala es positivo. Además, la seguridad en Tlaxcala contrasta con la inseguridad que tenemos alrededor. Estamos cerca del Estado de México, Veracruz, Morelos, que tienen problemas muy graves de inseguridad. Aquí se ha mantenido un clima de seguridad bastante razonable.
Entonces, esos tres elementos me permiten hacer un juicio objetivo de que el gobierno va bien.
Hay obra pública importante, también: se va a construir la Ciudad Judicial, el Centro de las Artes en Apizaquito, se está terminando la carretera a Puebla, se terminó finalmente la que va a Texcoco que estuvo atorada durante muchos años.
Entonces mi juicio sobre el gobierno es positivo. Ningún gobierno es perfecto: seguramente es perfectible. Es mi posición.
CT Hablando de costos, llama la atención que la popularidad del presidente, quien es visto en el mundo como un gran reformador de México, cayó por debajo del 50 por ciento. En el caso de Mariano González Zarur, decisiones valientes como la de pensiones ¿podrían haberle significado un costo también: usted cómo percibe lo que ha pagado el gobernador en términos de popularidad?
JAAL Bueno, yo no tengo encuestas a la mano; y paso poco tiempo en el estado. Así que no tengo un referente sobre la popularidad ni del presidente ni del gobernador.
CT En base a su experiencia, ¿qué le recomendaría a González Zarur para el tiempo que resta de su gobierno: concéntrate en esto o en esto otro?
JAAL Es una pregunta que no puedo responder. Yo no le doy consejos a nadie. Aquí está mi nieto: pocos consejos le doy a él, más bien le digo tú vive tu vida, disfruta de tus beneficios y paga tus impuestos.
Todo tiene IVA en esta vida…
CT ¿Su opinión sobre la disminución del número de diputados que ha hecho el gobierno del estado?
JAAL Pues mire, cuando yo fui gobernador propicié la creación del IET, y se aumentó el número de diputados. En aquella época, quienes promovimos esa iniciativa juzgamos que la asignatura pendiente de Tlaxcala era la democracia. Y durante esa época, y a un alto costo político, se dio la democracia.
Ahora se viven otros tiempos y la democracia ha mostrado que tiene también algunos defectos, cuando se aplica. Y ciertamente, tanto el Congreso de la Unión como el congreso local, pues no están muy bien calificados por los ciudadanos. Entonces, ahora hay un sentido diferente.
Sin embargo sigo creyendo que tenemos que mejorar nuestra democracia. Y yo no estoy seguro si reducir el número de diputados, a nivel local o federal, sea mejorar la democracia. No encuentro una correlación.
Probablemente mucha gente lo ve con simpatía porque ahora está de moda pegarle a los políticos; pero yo no estoy seguro que eso abone a la democracia, porque no todos los diputados son negativos y dos o tres partidos no representan todo el abanico político de la entidad.
CT Cuando fue gobernador se crearon 16 nuevos ayuntamientos, en muchos de los cuales no ha habido crecimiento y sí muchísimos problemas…
JAAL No creo que eso sea verdad. Si usted conoció Tetlanohcan por ejemplo, antes de que fuera ayuntamiento, pues hay una enorme diferencia. ¡Hoy hay edificios de hasta seis pisos en Tetlanohcan, que era un pueblo olvidado! Creo que fue un acierto.
Y creo que también fue un acierto la creación de las 400 presidencias comunitarias: esto ha aumentado la participación.
Pero siempre existen opiniones. Hay gentes a las que les gustaría que aquí hubiera un solo dictador, como don Porfirio o como Fidel Castro, y todo mundo fuera a pedirle favores y que el señor dijera que sí o que no.
Yo creo en la democracia, con todos sus defectos. Es mucho mejor que se equivoquen trescientos o cinco mil a que se equivoque uno, ¿no?
CT Don Antonio, ¿ya perdonó a los priístas que lo acusaron de haber entregado el gobierno a la oposición?
JAAL Yo perdono a todo mundo. No tengo rencor por nadie. Y sé que aquellas personas estaban en ese momento molestas porque yo no gané las elecciones en su nombre. Pero yo no podía ganar las elecciones en nombre de ningún partido: ganó el que la gente quiso mayoritariamente.
Yo estoy muy satisfecho. Y mire: me paseo por todos lados y hasta ahora nadie, nunca, me ha dicho un reclamo de frente a frente. Así, mirándome a los ojos, nadie me ha reclamado.
CT ¿Algún mensaje para los ciudadanos: qué les diría a los tlaxcaltecas su ex gobernador?
JAAL Lo que le pido a los tlaxcaltecas es que se organicen, que participen y que si no les gusta algo, que protesten. ¡Que cambien las cosas! Como yo creo en la democracia, creo que en la medida en que participen el millón 200 mil ciudadanos que tenemos en Tlaxcala de las decisiones, pues estas decisiones serán mejores.
Lo que quiere la democracia, y lo que significa la democracia, es que se hagan las cosas como quieren las personas, no como quiere una minoría.
CT ¿Actualmente cómo se hace?
JAAL Actualmente hay en Tlaxcala una democracia muy viva y muy participativa.
Si usted va al congreso a las sesiones, pues hay opiniones muy diversas respecto a todo; y si va a las 400 comunidades, verá que allí se discute con mucha profundidad, y entre diferentes opiniones, cómo se va a invertir el dinero. Si va a los ayuntamientos, por templo a Huamantla, en las sesiones además del cabildo están 50 presidentes de comunidad; y ahí el presidente tiene qué decir cuánto tiene de presupuesto para el año y cómo se va a gastar.
Hay una enorme participación: Tlaxcala está viviendo la democracia.
La democracia no sirve para que crezcan los estados; para que crezcan se necesitan inversiones, empleo, industrias; y eso le falta mucho a Tlaxcala todavía. Necesitamos buscar mayores fuentes de empleo, vincular la educación con la producción, muchas cosas necesitamos hacer.
CT ¿A qué se dedica actualmente, don Antonio?
JAAL Me dedico a ser un abuelo profesional, tengo varios nietos. Y escribo mis articulillos en Milenio, hoy se publicó uno. Y, pues sigo leyendo y estudiando. Es todo lo que hago.