Código Tlaxcala
“Ninguna sociedad democrática puede existir sin una prensa libre, independiente y plural”. Kofi Annan
b2

Hallazgo de Cueva el Chiquihuite Retrocede el Poblamiento de América

Equipo de la Universidad de Zacatecas Data Entre 13,500-30,000 Años los Indicios Excavados

 

El ser humano habitó en América hace unos 21,500 años, casi el doble de tiempo establecido por paleontólogos y arqueólogos, informó la prestigiosa revista científica Nature en base a un reporte del equipo que investiga la cueva Chiquihuite del estado mexicano de Zacatecas.

El autor del artículo y cabeza del grupo, el arqueólogo Ciprian Ardelean, sostiene haber encontrado debajo de una capa de lodo datada en hasta 30 mil años, herramientas y evidencias que así lo demostrarían.

“Se halló herramienta lítica de tradición tecnológica desconocida, la cual ha sido estudiada a la par de fragmentos de hueso animal, restos de plantas y ADN ambiental contenido en sedimento recolectado en el sitio; los resultados de los análisis de laboratorio sugieren que fue ocupada por personas hace entre 30,000 y 13,000 años”, reportó la presidencia de México.

“En el artículo, los científicos describen rigurosos métodos de estudio en laboratorios de Dinamarca, Oxford (RU) y México (UNAM, SLAA-INAH, ENAH), aplicados en muestras microscópicas de hueso, carbón y sedimentos en los que se conservaron polen y fitolitos, así como elementos químicos propios de la acción humana, los cuales llevaron a la obtención de datos cronológicos certeros, a partir de más de 50 fechas: 46 por radiocarbono y 6 por Luminiscencia Ópticamente Estimulada (OSL); así como datos genéticos, paleoambientales y químicos que documentan entornos cambiantes donde habitaron hombres y mujeres…”, añade la fuente oficial.

A la fecha las culturas paleolíticas americanas más antigua son la Clovis en Norteamérica y la Monte Verde II de Chile, fechadas entre 13 mil y 14 mil años. Por entonces, los cavernícolas estaban realizando en Europa las capillas sixtinas de Altamira y Lascaux. Chiquihuite sería pues anterior en unos 8 mil años (considerada la mitad del intervalo temporal, esto es, 21,500 años).

FOTO INAH Zacatecas

 

De confirmarse la datación de la cueva de Chiquihuite, se establecería que el hombre ya vivía en América cuando aún sobrevivían en Europa los últimos grupos de la especie emparentada de los neandertales (cuyo cruce con el homo sapiens ha sido ratificada plenamente por la moderna genética).

La noticia del equipo de la universidad de Zacatecas está dando la vuelta al mundo, aunque no pocos la están recibiendo con escepticismo. Ante ello, Ardelean “admitió que algunas de las herramientas podrían haberse desplazado a capas inferiores, aunque sostuvo que las 239 más antiguas están debajo de una capa impenetrable de lodo formado durante la última edad de hielo“.

Entre los escépticos destacan Eske Willerslev de la universidad de Copenhague y François Lanoë de la universidad de Arizona. El equipo del primero buscó ADN humano antiguo en la tierra de la cueva “pero no encontraron nada”. Por su parte, la revista Nature opuso al optimismo de Ardelan una precaución de Lanoë en el sentido de que las herramientas “podrían haberse desplazado a capas más profundas por la actividad geológica” (esto es, debajo de estratos de edad superiores a 25 mil años).

¿Qué opinas?
Cargando...