Código Tlaxcala
“Ninguna sociedad democrática puede existir sin una prensa libre, independiente y plural”. Kofi Annan
b2

Llegó el Carnaval

Soy una gran admiradora de mi propia cultura, de mi país, de mis raíces. Tlaxcala es increíble. Con una extensión territorial de apenas 3,997 km² y una población para el 2020 de solo 1.3 millones. Es el estado más pequeño de la nación, pero con una riqueza cultural infinita. Entre ellos el Carnaval, el cual solo es superado en importancia por Veracruz y Mazatlán.

En el estado de Tlaxcala, tras un año de haber sido cancelado como efecto de la pandemia por Covid-19, el gobierno estatal anunció que se llevará a cabo entre el 3 y el 6 de marzo en el centro expositor “Adolfo López Mateos”, esto debido a que las calles del centro histórico se están preparando para recibir a los competidores del Tour Mundial de Voleibol de Playa.

El  Carnaval o también conocido como “El Festival de la Carne” es llamado así por estar formado con carne (carne) y vale (adiós) que significa “adiós a la carne”. En donde la costumbre católica nos ubica justo a la época de cuaresma, en el que por 40 días creyentes se dedican a la oración y al ayuno como parte de su fe.

La historia nos transporta hacía el siglo XVII cuando algunos españoles residentes en Tlaxcala añoraban sus celebraciones y organizaban bailes en sus haciendas a las que no invitaban al resto de los habitantes.

Por ello, los tlaxcaltecas una vez siendo libres encontraron la manera de recordar y burlarse de sus capataces creando sus primeras danzas, música y vestuario, en la que comenzaron a utilizar máscaras que simulan piel y ojos claros, con inspiraciones francesas como los catrines y las doncellas.

Los miembros de las camadas son conocidos como huehues en referencia a la deidad náhuatl del fuego y el saber “Huehueteotl”. Visten chalecos, pantalones, corbatas, zapatos pulidos y camisas de manga larga, utilizan la chaquira y adornan sus sombreros con plumas coloridas.

Violín, Saxofón, Percusiones y Salterío son instrumentos utilizados para crear las mágicas danzas que les acompaña. Entre las cuales se encuentran:

La Danza de los Cuchillos: Toluca de Guadalupe y Terrenate.

La Danza de las Cintas: Totolac y Tocatlán.

Las Cuadrillas: Yauhquemehcan, Ocotoxco, Zimatepec.

Charros: Papalotla, Mazatecochco, Tepeyanco y Acuitlapilco.

Chivarrudos: Zacatelco y Teolocholco.

Catrines: Santa Cruz, San Bernardino y San Miguel Contla y Amaxac.

 

Como dato curioso, en las oficinas del Archivo Histórico de Tlaxcala se encuentra un documento que data de 1699, cuando el Duque de San Román (gobernador de Provincia), prohibió a los bailarines que hicieran burla de personalidades locales. El edicto se encuentra en náhuatl y español.

 

 

OTROS DATOS

  • Comparte una gran riqueza gastronómica, los tlaxcales, los merengues de Ixtacuixtla, el cacao de Zacatelco, el pollo Tocatlán, las tlatlapas de fríjol, el mole prieto y los muéganos huamantlecos, tacos de canasta, entre otros.
  • ​ El 14 de febrero de 2013 el congreso del estado nombró este evento como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado de Tlaxcala.
  • Algunas leyendas cuentan que en los cerros aún hay puntas de flecha y figurillas que datan de la época prehispánica.

 

¿Qué opinas?
Cargando...