Código Tlaxcala
“Ninguna sociedad democrática puede existir sin una prensa libre, independiente y plural”. Kofi Annan
b2

La educación viene de casa

La educación ha sido por muchos años tema de debate; desde culturas milenarias hasta nuestros días ha sido calificada como pilar del progreso en cualquier país. A los mexicanos nos ha costado mucho hablar de la materia sin tabúes, reclamos o diferencias.

El estudio es una actividad antinatural del ser humano que si bien ahora forma parte de nuestra sociedad, no siempre se vislumbró como ejercicio meramente académico. Lo cierto es que la educación informal ha roto barreras mentales y paredes universitarias. El estudiante posmoderno globalizó la información en medios digitales, y la educación superior se ha desarmado ante la tasa tan alta de deserción y la constante búsqueda de inmediatez que permita oxigenar la vida promedio del siglo XXI.

Es ahora cuando cuestiono: ¿es el reforzamiento de la educación tradicional la manera óptima de elevar la calidad de vida del país?

Propiamente el estudiante mexicano se concibe con adjetivos negativos a través de los años, mas la voz de José Vasconcelos -el maestro de las juventudes de América-, sigue haciendo eco cuando en el rectorado de la UNAM pronuncia su deseo porque la educación pueda alcanzar la gloria de ser la iniciadora de la enorme obra de redención nacional; palabras que además de alentadoras son exigencias para gobiernos presentes y venideros; que la grandeza de los países no dependa de las guerras, sino de la educación individual.

Quitar la telaraña de los libros y caminar antes de correr son nuestros grandes retos; tenemos como país un amplio terreno del conocimiento para explorar comenzando jerárquicamente por la educación formal y aspirando a metas alternativas que claramente son las que refrescan y al mismo tiempo ahogan a nuestro sector más importante porque lamentablemente la educación no siempre viene de casa.

¿Qué opinas?
Cargando...