Código Tlaxcala
“Ninguna sociedad democrática puede existir sin una prensa libre, independiente y plural”. Kofi Annan
b2

AMLO en Caballo de Hacienda: Consulta-Bloomberg

Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición de los partidos MORENA, PT y PES, cabalga en caballo de hacienda hacia la elección presidencial del próximo 1 de julio a juzgar por la última encuesta del despacho Consulta-Mitofsky de Roy Campos y el ajuste correspondiente del Barómetro Electoral Bloomberg que promedia resultados de mediciones de intención de voto de varias casas encuestadoras.

En efecto, la encuesta domiciliaria C-M (descargar reporte en sitio web) arrojó al 18 de marzo para AMLO 29.5% de intención de voto bruta, lo que le da una ventaja de 8.3 puntos porcentuales sobre su perseguidor más cercano, Ricardo Anaya (21.2%), de la coalición PAN-PRD-MC; y de 13.1 puntos sobre el rezagado rival de la alianza PRI-PVEM-PANAL, José Antonio Meade (16.4%). (Gráfico I)

Considerada la preferencia efectiva (esto es, si se elimina o redistribuye proporcionalmente a la preferencia definida 28.1% de indefinidos que no revelaron su predilección, dijeron que se abstendrían o se declararon indecisos), la ventaja de López Obrador se ensancha a 13 y 18 puntos sobre Anaya Cortés y Meade Kuribreña, respectivamente, en dicha encuesta C-M.

GRÁFICO II

Al agregar esta encuesta C-M a su estimación ponderada de los últimos sondeos de once casas encuestadoras, el Barómetro Bloomberg arroja para López 41.3%, contra 24.7% para Meade (desventaja de 16.6 puntos) y 23.7% para Anaya (desventaja de 17.6 puntos). (Gráfico II)

Otros resultados de la última encuesta C-M confirman el buen posicionamiento de López a 106 días de la votación del 1 de julio.

IMAGEN GANADORA

El buen momento de López Obrador se beneficia además de una variable de expectativas que puede resultar determinante en la definición final de los electores que aún se hallan indecisos.

GRÁFICO III

 

Ante la pregunta ¿Quién cree usted que ganará las elecciones?, 39.2% de los entrevistados –muchos más de los que votarían por López- piensa que saldrá vencedor el candidato de MORENA, contra 17.2% y 12.0% que cree que vencerán respectivamente los candidatos de PAN y PRI –menos de los dispuestos a votar por Anaya y Meade-.

El análisis de preferencias electorales acuñó desde los albores de este tipo de estudios la expresión “get on the wagon the winners” (subirse al carro de los ganadores) para describir una reacción psicológica que lleva a los electores indecisos o simplemente desinteresados a definir su voto en función del que “se dice” que ganará. La expresión “la cargada” es el equivalente mexicano de dicha identificación con el plausible ganador.

EVOLUCIÓN DE PREFERENCIAS

El gráfico I muestra la evolución de la intención de voto para presidente de México a partir de diciembre. El seguimiento C-M de la principal variable electoral refleja un aumento mensual constante de la preferencia por López Obrador, sucesivamente de 0.6, 3.5 y 2.4 puntos porcentuales, lo cual indica que hasta el 18 de marzo no había tocado techo.

En cambio, si bien ascendió con respecto al mes anterior 0.4 en enero y 1.9 en febrero, Anaya Cortés cayó 1.1% en marzo. El caso de Meade Kuribreña es más dramático, pues descendió 3 puntos entre diciembre y marzo (cayó 1.2 en enero, 0.2 en febrero y 1.6 en marzo, cuando registra su peor descenso en el seguimiento C-M).

Coincidentemente, el Barómetro Bloomberg reporta los siguientes puntajes para AMLO a partir del 5 de enero: 32.9, 34.2, 36.8, 37.6 y 38.5 (enero); 39.0, 38.2, 36.4, 40.3 y 39.0 (febrero); 38.7, 42.2, 42.0, 40.2, 41.5 y 41.3 (marzo).

OTRAS VARIABLES

Otras variables a considerar de la última encuesta C-M atañen a los asuntos que interesan más a los ciudadanos y a la percepción que estos guardan hacia el árbitro de la prolongada transición de México hacia la democracia, el Instituto Nacional Electoral (INE).

GRÁFICO IV

Sobre lo primero no hay sorpresa, pues los electores potenciales asocian a su voto sobre todo la atención brindada por los candidatos a temas recurrentes en todas las encuestas, a saber: Pobreza, Inseguridad y Corrupción. (Gráfico IV)

Lo segundo ratifica la expansión de una preocupante desconfianza hacia la labor del INE a partir del año 2000, a juzgar por una decena de mediciones de los años 2000, 2003, 2006, 2009, 2012, 2015 y 2018, basadas en la escala Mucha confianza, Regular y Poca o nada.

GRÁFICO V

Desde un pico de confianza de 53% contra 18% de desconfianza en 2003 (diferencial positivo de +35), la imagen de INE ha evolucionado erráticamente, y tras tornar negativa después de la elección presidencial de 2006, actualmente la imagen del instituto se sitúa en su punto más bajo, con apenas 15% de aceptación contra 32% de rechazo (diferencial negativo de -17).

REFERENTES 2006 Y 2012

Si bien ha aumentado su ventaja y claramente le es favorable hasta ahora la tendencia, conviene preguntarse si las preferencias hacia López son suficientes para ganar la elección del 1 de julio. Al respecto cabe comparar con los referentes históricos de las presidenciales de 2012 y 2006.

Consulta Mitofsky elaboró un gráfico que compara sus propias encuestas del mes de marzo relativas a las anteriores y la actual elección presidencial, que si bien plantea dudas permite algunas analogías. (Gráfico VI)

GRÁFICO VI

En 2006, López Obrador adelantaba a su perseguidor inmediato Felipe Calderón 5.7 puntos porcentuales brutos en la encuesta M-C de marzo de ese año, y el panista terminó ganando por 0.6 puntos. Esto implica que remontó 6.3 puntos en 2 meses y medio, entre marzo y mayo (la votación fue el domingo 2 de junio).

Dado que la encuesta C-M del pasado 18 de marzo retrata los posicionamientos faltando más de 3 meses, cabe inferior que Anaya Cortés tiene aún posibilidades y que las de Meade Kuribreña son muy reducidas.

En 2012, la medición de marzo del despacho C-M presentó inconsistencias muy marcadas en comparación con el resultado de las urnas. En efecto, la encuesta de marras subestimó notablemente en dicha ocasión las preferencias hacia López al reportar apenas 18.5% bruto de intención de voto en su favor, 5 puntos debajo de la panista Josefina Vázquez Mota (23.5%) y a 20.6 puntos del ganador Enrique Peña Nieto (39.1%). Dada una tasa de indefinición cercana a 20%, esos puntajes y diferencias eran bastante más altos en términos netos (descontando indefinidos, la MC dio a Peña en torno a 25 puntos netos de ventaja sobre López).

Sin embargo, el resultado neto de la votación del 1 de julio de 2012 fue muy distinto, pues Peña superó a López por apenas 6.6 puntos porcentuales (38.2 contra 31.6%, respectivamente), en tanto que Vázquez quedó en tercer lugar (25.7%). ¿Recuperó López casi 20 puntos netos ante Peña? Es poco creíble; se antoja más verosímil suponer que la encuesta M-C de marzo de 2018 resultó defectuosa.

METODOLOGÍA M-C

La última encuesta del despacho Consulta Mitofsky, levantada entre los días 16 y 18 del presente mes de marzo y basada en una muestra domiciliaria de 1000 entrevistas, investigó la intención de voto utilizando urna y boleta simuladas, y la pregunta Si el día de hoy fuera la elección para Presidente de la República, ¿por cuál partido votaría usted?

La descripción de la metodología empleada por dicho despacho amerita un par de apostillas.

Por un lado, se reporta una dispersión sumamente baja, pues las 10 entrevistas aplicadas en cada una de 100 secciones electorales se recogieron en solamente 2 manzanas (a razón de 5 viviendas por manzana).

Por otro lado, el reporte metodológico deja a oscuras acerca del repudio a la entrevista, pues en el mismo costal rotulado “tasa de rechazo” (55.3%) se mete los casos de “viviendas desocupadas, nadie está en casa, el informante no es adulto con credencial o no aceptó entrevista”. El tema importa al análisis del llamado “voto oculto”.

Po último, conviene tener presente la siguiente advertencia: “Los resultados presentados NO son frecuencias simples de respuestas, sino estimaciones basadas en factores de expansión, calculados como el inverso de la probabilidad de cada individuo a ser encuestado, a partir de ellos se aplican modelos estadísticos tradicionales de estimación de proporciones en muestreo”. Por desgracia, el despacho no permite al lector conocer las frecuencias simples de respuesta ni por ende formarse una idea acerca de su divergencia con los guarismos estimados.

BARÓMETRO BLOOMBERG

El Barómetro Electoral Bloomberg –cuya metodología fue desarrollada por Salvador Vázquez del Mercado (CIDE) y Michelle Torres Pacheco (Washington University)- agrega y pondera encuestas de los periódicos Reforma y El Financiero, y de los despachos GEA ISA, Buendía & Laredo, Consulta, Parametría, Defoe Spin, GCE, Gii360, Suasor y Celexis.

Las estimaciones del barómetro se basan en un modelo complejo que toma en cuenta las evolución temporal de las preferencias hacia candidatos, los resultados de elecciones anteriores -dando más peso a la simpatía hacia partidos en comicios más recientes-, así como los índices históricos de precisión de las propias casas encuestadoras.

 

¿Qué opinas?
Cargando...